Presentación general y revelaciones

Avances importantes. Quedan pendientes los reportes digitales y la interoperabilidad con S1 y S2

Por Samuel Mantilla – Presentación general y revelaciones. Avances importantes. Quedan pendientes los reportes digitales y la interoperabilidad con S1 y S2

El pasado 26 de julio de 2023 IASB anunció que completó su trabajo técnico sobre dos nuevos Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad. El primero sobre los estados financieros primarios y el segundo sobre las subsidiarias sin accountability pública.

Los pasos siguientes son: (1) Redacción final; (2) Votación (proceso aprobación) y (3) Emisión (Anunciada para la primera mitad del año 2024).

Su fecha efectiva será para los períodos anuales de presentación de reportes que comiencen en o después del 1 de enero de 2027 (para darles a las compañías tiempo suficiente para implementar los nuevos requerimientos) y será permitida la aplicación temprana.

Lo que sigue de estos comentarios se refiere al primero de ellos.

Presentación general y revelaciones

El anuncio oficial dice:

El primer nuevo Estándar de Contabilidad resultará en que las compañías reporten más consistente y transparentemente sobre su desempeño financiero, haciendo más fácil que los inversionistas comparen las compañías. Ayudará a construir confianza entre compañías e inversionistas, y en últimas, facilitará el flujo del capital. IASB está satisfecha de que ha refinado sus propuestas originales publicadas en el año 2019 para reflejar la retroalimentación del stakeholder. Este nuevo Estándar es el resultado del proyecto sobre Estados financieros primarios y reemplazará al IAS 1 Presentación de estados financieros. [Traducción de SAMantilla]

Como parte del proyecto sobre estados financieros primarios, el 17 de diciembre de 2019 IASB publicó el borrador para discusión pública General Presentation and Disclosures[Presentación general y revelaciones). Su período inicial para la recepción de comentarios finalizó el 30 de junio de 2020 pero, a causa de la pandemia del covid-19 fue extendido hasta el 30 de septiembre de 2020.

Las deliberaciones al interior de IASB no han sido sencillas y requirieron varias sesiones, pero parece hay luz al final del túnel. Al momento de realizar estos comentarios se conoce que IASB ha dado por finalizadas las deliberaciones, si bien todavía no hay un texto definitivo, el cual será conocido cuando se realice la redacción final y se hagan las votaciones y aprobaciones del caso.

No obstante, es importante empezar las preparaciones para lo que viene porque los cambios a realizar en los departamentos de contabilidad no serán fáciles de implementar.

Si bien IASB ha dejado claro que espera emitir el nuevo estándar en la primera mitad de 2024 y que la fecha efectiva será para los períodos anuales de presentación de reportes que comiencen en o después del 1 de enero de 2027, los próximos tres años serán intensos en el análisis y la preparación. Conviene aprovechar la aplicación temprana permitida.

Los cambios afectarán a todas las entidades que apliquen los Estándares IFRS/NIIF. Agrego yo: por lo pronto, solo a los Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad, pero como se inicia la implementación de los Estándares IFRS/NIIF de Revelaciones de la Sostenibilidad (S1 y S2), la interoperabilidad entre esos dos conjuntos de estándares será clave en la implementación de estas cosas, por cierto, un asunto al cual IASB y los contadores todavía no le están prestando la suficiente atención.

Los cambios variarán entre entidades. Las Bases para las conclusiones los cubren en 80 parágrafos (BC232–BC312). El parágrafo BC237 señala que los cambios clave se refieren a:

  • En el estado de utilidad o pérdida: (1) Requerir, en el estado de utilidad o pérdida, subtotales y categorías definidas; (2) Análisis de gastos de operación por naturaleza o por función;
  • En el estado de flujos de efectivo: (1) Punto de partida para el método indirecto; (2) Clasificación de intereses y dividendos.
  • En las notas: (1) Ingresos y gastos inusuales; (2) Medidas de administración del desempeño; (3) Análisis de gastos de operación por naturaleza o por función;
  • En la agregación y desagregación en los estados financieros: rol que los estados financieros primarios y las notas tienen en la agregación y desagregación.

Pero el anterior resumen no es suficiente dados los cambios detallados que se buscan implementar en función del objetivo que tendrá el nuevo estándar:

Establecer requerimientos generales y específicos para la presentación y revelación de información contenida en los estados financieros de propósito general (“estados financieros”) para ayudar a asegurar que proporcionan información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad. [Traducción de SAMantilla].

Si bien es mismo objetivo actualmente contenido en el IAS/NIC 1.1, el nuevo estándar enfatiza las necesidades de los inversionistas y por ello los mejoramientos se centran en la comparabilidad de la información contenida en los reportes financieros.

Si bien está claro que este nuevo estándar reemplazará al actual IAS/NIC 1 Presentación de estados financieros, será necesario esperar su finalización. En relación con su título final, dos posibilidades están sobre la mesa:

  • IFRS/NIIF 18 Presentación General y Revelaciones
  • IAS/NIC 1 (Revisado 2024) Presentación General y Revelaciones

Sería de esperarse que fuera IFRS/NIIF 18, pero la experiencia previa con el IAS/NIC 19 deja la puerta abierta para la segunda posibilidad.

Lo que sí está claro es que enmendará otros estándares relacionados:

  • IAS/NIC 7 Estado de flujos de efectivo
  • IFRS/NIIF 12 Revelación de intereses en otras entidades
  • IAS/NIC 33 Ganancias por acción
  • IAS/NIC 34 Información financiera intermedia
  • IAS/NIC 8 Políticas de contabilidad, cambios en estimados de contabilidad y errores
  • IFRS/NIIF 7 Instrumentos financieros: Revelaciones

Ello muestra que vienen cambios importantes que responden a mejoramientos incrementales, pero que mejoran el conjunto orientado a facilitar la comparabilidad de la información entre entidades y el análisis en función de las decisiones de inversión.

Ciertamente hay avances, pero quedan cosas pendientes: los reportes digitales y la interoperabilidad con los IFRS/NIIF de revelaciones de la sostenibilidad.

Por lo pronto, lo relacionado con los reportes digitales todavía no está siendo abordado por IASB en la forma que muchos están reclamando y mantiene la denominada presentación tipo papel. No obstantes los anuncios de la ISSB al publicar su propuesta de IFRS Sustainability Disclosure Taxonomy [Taxonomía IFRS de revelación de la sostenibilidad]:

La ISSB ha estado trabajando en su taxonomía digital en tándem con el desarrollo del IFRS S1 y del IFRS S2 para facilitar el consumo digital de las revelaciones financieras relacionadas-con-la-sostenibilidad cuando sus Estándares sean aplicados por primera vez. [Traducción de SAMantilla, la negrilla no es del original]

Si bien IASB ha publicado su Taxonomía de los IFRS de Contabilidad, está pendiente la interoperabilidad entre sus estándares con los de la ISSB.

La interoperabilidad entre los Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad (emitidos por IASB) y los Estándares IFRS/NIIF de Revelaciones de la Sostenibilidad (emitidos por ISSB) es una tarea central que todavía no está recibiendo la atención debida por parte de IASB. Al igual que lo que se da con el advenimiento del nuevo Estándar IFRS/NIIF de Contabilidad sobre Presentación general y revelaciones, es importante empezar los análisis y las preparaciones en los departamentos de contabilidad porque las tareas que se avecinan no serán sencillas ni rápidas de implementar.

En mi libro Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad. Un enfoque de sostenibilidad. 2ª. edición, disponible en Amazon:

le ofrezco unas pistas de cómo están desarrollándose estas cosas.

Los siguientes son unos extractos de dicho libro, tomados de la sección ‘Integración con la sostenibilidad’ referida al IAS/NIC 1:

El IAS/NIC 1 es un estándar que cambia constantemente, tanto por efecto de las enmiendas que recibe, como por los cambios realizados a otros estándares. Se prevé que en el futuro tendrá nuevos cambios.

Jugará un rol importante en la integración entre los Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad y los Estándares IFRS/NIIF de Revelación de la Sostenibilidad y muy seguramente recibirá cambios por efecto de ello.

El IAS/NIC 1 tendrá bastante peso en la integración entre los Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad y los Estándares IFRS/NIIF de Revelación de la Sostenibilidad:

  • Al fin de cuentas, la revelación de la información contable se realiza ya sea en la cara de los estados financieros o en las notas a los mismos, siendo éste el contenido central del IAS/NIC 1 (junto con el IAS/NIC 7 para lo relacionado con los flujos de efectivo).
  • La presentación de la información relacionada con los riesgos y oportunidades de la sostenibilidad y del cambio climático podrá requerir una presentación fuera de los reportes financieros derivados de la contabilidad, pero muy seguramente las entidades que reportan podrán escoger, y lo harán, dentro del conjunto de los reportes financieros de propósito general. Para no duplicar información.
  • Los criterios relacionados con la materialidad juegan acá un rol definitivo.

Tal y como se mencionó en la nota al IFRS 15, el Prototipo de requerimientos generales para la revelación de información financiera relacionada-con-la-sostenibilidad) está inspirado en el IAS/NIC 1 y el concepto de materialidad es central.

Mientras se concretan cambios específicos a este estándar, debe recordarse que el IAS/NIC 1 contiene el requerimiento por defecto de revelar la información que no esté específicamente requerida por otro Estándar IFRS/NIIF de Contabilidad, que sea relevante para el entendimiento de los estados financieros y que sea materialmente importante para la toma de decisiones.

Otro requerimiento del IAS/NIC 1 que se destaca es el relacionado con la revelación de los: (1) supuestos, (2) juicios, y (3) incertidumbres, relacionados con la preparación de los estados financieros y, de manera específica, con el problema de empresa en marcha. Ciertamente esto aplica también para lo relacionado con la sostenibilidad y el riesgo climático. Las diferencias son de especificidad y respaldo científico/técnico.

Aunque la entidad concluya que la base de empresa en marcha todavía es apropiada, el IAS/NIC 1 requiere la revelación de las incertidumbres materiales, si las hay, que arrojarían duda importante sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en marcha. Lo relacionado con la sostenibilidad y el cambio climático podría crear adicionales incertidumbres materiales relacionadas con eventos o condiciones que no necesariamente estén bajo el control de la entidad. La explicación de esto podría ser importante para tranquilidad de inversionistas y stakeholders, sobre todo, de cara a los activistas radicales que quieren dar prelación a sus ideas por encima de todo.

Una inquietud común es que los estados financieros tradicionales contienen información de corto plazo (‘el período contable’), mientras que lo relacionado con la sostenibilidad es generalmente de largo plazo (‘varios períodos contables’). ¿Cómo incluirlos riesgos de la sostenibilidad y, en particular, del cambio-climático, dentro del período contable sin que éste ‘se reviente’ y en cualesquiera situaciones se generen dificultades que pongan en cuestionamiento la condición de empresa en marcha y por lo tanto se caiga en causales de liquidación de las entidades?

¿Cuál sería la porción por incluir en el corto plazo, esto es, en los estados financieros del período anual, y cómo revelar la que es de largo plazo y sería incluida en períodos posteriores? Las metodologías del valor razonable pudieran ser una solución importante a estas cosas. Sin embargo, con tantos oponentes a la contabilidad del valor razonable es muy seguro que aduzcan las mismas razones para la contabilización y revelación de los riesgos relacionados con la sostenibilidad.

La evaluación de la materialidad puede convertirse en un asunto crítico. Las presiones externas de inversionistas y stakeholders (activistas, principalmente) que buscan más transparencia en lo relacionado con el clima y la sostenibilidad, puede sugerir que tales revelaciones sean materiales, si bien el impacto cuantitativo por aislado puede ser considerado de poca importancia o no-material. Esto es relativamente fácil de entender en los activos de corta vida, pero genera dificultades en los activos de larga vida que tengan impacto ambiental importante.

Además de las diferenciaciones entre corriente y no-corriente, pueden introducirse revelaciones relacionadas con el corto, el mediano y largo plazo que ‘no revienten’ los estados financieros del período, pero que permitan que el lector (y el inversionista, especialmente), tengan presentes las perspectivas de mediano y largo plazo para informar su toma de decisiones.

Deja un comentario