¡Sigamos conectados!

Conectividad, una prioridad emergente

Por Samuel Mantilla – ¡Sigamos conectados! Conectividad, una prioridad emergente

Esta es una traducción no-oficial, no autorizada, preparada por SAMantilla, del discurso que Andreas Barckow, Chair of the International Accounting Standards Board (IASB), pronunció en la apertura del Congreso Anual de la European Accounting Association (EAA) el 15 de mayo de 2024.

Fuente: https://www.ifrs.org/news-and-events/news/2024/05/keynote-iasb-chair-andreas-barckow-at-eaa-annual-congress/

Damas y caballeros, es a la vez un honor y un enorme placer ser invitado a pronunciar el discurso de apertura del Congreso de la EAA de este año. Me gustaría agradecer a la European Accounting Association y a su liderazgo actual en su nombre por el apoyo de larga data a nuestro trabajo en la Fundación IFRS y por las innumerables valiosas contribuciones e interacciones durante muchos años. También me gustaría dar las gracias al comité organizador de esta conferencia y a Cătălin, en particular, por su persistencia en invitarme de nuevo luego que el Congreso del año 2020 tuvo que ser cancelado debido a la pandemia. Por muy triste que fuera entonces, mire el lado positivo: usted habría recibido un discurso de un emisor del estándar nacional, ¡ahora tiene una actualización gratuita!

Conectividad, una prioridad emergente

En mi discurso, quiero referirme a uno de los temas candentes en el mundo actual de la presentación de reportes financieros: la ‘conectividad’. Cuando inicié mi carrera en la emisión-del-estándar hace algunos 17 años, no había mención a la ‘conectividad’. La Estructura Conceptual para la Presentación de Reportes Financieros, de IASB, tampoco menciona la ‘conectividad’, ni como concepto central ni como una característica cualitativa; y por favor recuerden que la Estructura Conceptual solo se revisó en el año 2018, por lo que no hace tanto tiempo. Un avance rápido hasta el día de hoy, la ‘conectividad’ parecer serlo todo: ‘¿Cómo su literatura refleja la conectividad entre ABC y DEF?’ ‘Usted ha considerado la conectividad cuando discute y decide sobre XYZ?’  Conectividad esto, conectividad aquello. Uno podría tener la impresión de que generaciones de contadores debieron haber perdido completamente el tren al ignorar la conectividad. ¿Qué ha cambiado de manera tan fundamental que no podemos dedicar un solo día sin haber considerado la conectividad al menos una vez?

¿Podríamos simplemente haber usado una diferente terminología para describir lo que hoy se denomina ‘conectividad’? Bien, puede ser. Hay otras palabras que comienzan con la letra ‘c’ que frecuentemente usamos en la presentación de reportes financieros, tales como ‘consistencia’ o ‘coherencia’. Nosotros usamos esos términos para recordarles a los stakeholders que la información que aparece en una sección del reporte financiero no debe contradecir la información relacionada que es presentada en otra sección. Cuando preparan las cuentas y valoran cómo contabilizar diferentes transacciones y eventos las entidades están requeridas a usar los mismos supuestos subyacentes. Incluso de manera explícita señalamos que la información presentada en el comentario de la administración, así como la información que es presentada en otras partes, debe ser consistente con la información presentada en los estados financieros[1].

Si bien la terminología cambiante puede jugar un rol, el énfasis resaltado puesto en la ‘conectividad’ probablemente se deriva de un cambio fundamental en cómo vemos el propósito y el contexto de la presentación de reportes financieros misma. Tradicionalmente los contadores, personas modestas que somos, perciben los estados financieros como y en el centro del universo de la presentación de reportes corporativos. Si usted reconociera ese punto de vista, entonces la ‘conectividad’ no habría sido una consideración clave para usted, dado que todo era considerado CON los estados financieros, no DESDE los estados financieros hacia algún otro lugar o presentación de reportes – a menos que la presentación de reportes fuera vista como una extensión lógica de los estados financieros, tal como el comentario o narrativa similar de la presentación de reportes que acabo de mencionar.

Sin embargo, esa perspectiva está cambiando. Ya sea que estén o no en el centro, los estados financieros continúan teniendo su lugar en el mundo de la presentación de reportes corporativos. Los usuarios necesitan información acerca de los recursos de una entidad, los reclamos tenidos contra ello, y los cambios tanto en tales recursos como en los reclamos para valorar la cantidad, oportunidad e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros y para exigir responsabilidad a la administración[2]. La información presentada a través del ecosistema de la presentación de reportes financieros es considerada relevante y confiable, dado que está salvaguardada por procesos robustos y controles internos, y dado que porciones importantes de ella están sujetas a una auditoría y quizás a cumplimiento forzoso. E incluso si el contenido proporcionado en los estados financieros es principalmente de naturaleza confirmatoria, como la información ya ha sido digerida y se ha actuado a partir de ella por parte de los inversionistas durante el año, todavía que conocer al usuario primario que quisiera tirarlos a la basura. La presentación de reportes financieros de propósito general y los estados financieros producidos a partir de ella continúan constituyendo la base para cualquier análisis fundamental de inversión y para pronosticar flujos de efectivo futuros.

La(s) limitación(es) de los estados financieros

Esto no es para decir que todo lo contenido en los estados financieros sea perfecto o carezca de límites. Si bien la subyacente teneduría por partida doble tiene un rigor matemático, la contabilidad y la presentación de reportes financieros se parecen más a las ciencias sociales donde los requerimientos son derivados con base en conceptos, principios, normas y convenciones acordados. Una de esas convenciones se refiere al concepto de ‘período de presentación de reporte’ que establece las fechas inicial y final para lo que se reporta. En los estados financieros solo reconocemos transacciones y eventos si realmente existieron u ocurrieron durante el período de presentación de reporte, nosotros no reportamos sobre los que pueden ocurrir en el futuro, sin importar qué tan probable sea su ocurrencia. Por supuesto, eso no es igual a ignorar todo lo que esté relacionado-con-el-futuro. Para propósitos de medición las entidades regularmente están requeridas a mirar más allá del período de presentación de reporte, por ejemplo, cuando llevan a cabo una prueba de deterioro o establecen el valor razonable, i.e., cuando descuentan flujos de efectivo futuros. Pero solo lo hacemos para transacciones u otros eventos que ya han ocurrido. Cualquiera interesado en qué podría ocurrir u ocurrirá después de la fecha del balance general tendrá que volver en la siguiente semana o recurrir a otras fuentes de información.

Otra área donde los estados financieros permanecen en silencio – de nuevo, por convención – es la de mostrar los impactos y dependencias de lo que la entidad está haciendo. Los estados financieros reflejan cómo la posición financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de una entidad fueron impactados por sus propias acciones y por eventos externos. Lo que generalmente no mostramos en las cuentas es cómo lo que una entidad está haciendo impactó los asuntos de otras partes, incluyendo la sociedad en general, y qué relaciones pueden mostrar las acciones de la entidad en otras áreas de y dentro de la entidad, pero más allá del desempeño financiero; tome como ejemplo el impacto financiero que el gasto en aprendizaje y desarrollo tiene en el capital humano o intelectual de la entidad. Las personas familiarizadas con la Estructura Integrada para la Presentación de Reportes no dudarán en tener aquí un déjà-vu, y las entidades que apliquen esa Estructura a menudo reportarán sobre exactamente esos tipos de relaciones en la extensión en que afecten la capacidad de la compañía para crear valor por sí misma – pero hacen ello fuera de los estados financieros, en un reporte integrado.

Ninguno de los límites que mencioné – que los estados financieros no están destinados a reportar sobre el futuro o demostrar los impactos o dependencias – son nuevos. Si algunas personas perciben que los estados financieros son limitados dado que no entregan ninguna información al respecto, se les debe recordar el propósito de los estados financieros: informar a los usuarios primarios acerca de los recursos existentes y los reclamos contra la entidad y los cambios consiguientes. En otros foros, repetidamente he dicho que los estados financieros no son la Enciclopedia Británica de una entidad donde los usuarios razonablemente pueden esperar encontrar una respuesta a cada pregunta que tengan acerca de la entidad. Los límites de los estados financieros tienen un propósito. Por supuesto, eso no significa que el propósito no pueda ser cambiado – como dije: la presentación de reportes financieros es un conjunto de convenciones. La pregunta es, sin embargo, si las convenciones necesitan ser cambiadas, o si el propósito de la presentación de reportes financieros no sería mejor servido mediante vincular la información contenida en los estados financieros con la información proporcionada a través de otros conjuntos de presentación de reportes.

La creciente importancia de otra presentación de reportes

En año pasado, Erkki Liikanen, Chair of the IFRS Foundation’s Trustees que vigila nuestro trabajo, se dirigió a ustedes en su discurso en el Congreso de la EAA realizado en Espoo[3]. Nos recordó los cambios significativos que han ocurrido en la Fundación, i.e la creación de la International Sustainability Standards Board en noviembre de 2021, y la consolidación el International Integrated Reporting Council (IIRC), la Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y la Climate Disclosure Standards Board (CDSB) en ella en el año 2022. Ambos desarrollos han tenido un impacto profundo, no solo en la Fundación, sino aún más en el mundo de la presentación de reportes corporativos.

Mediante la consolidación de los principales jugadores en el área de las revelaciones financieras relacionadas-con-la-sostenibilidad y sujetando la recientemente establecida ISSB al mismo riguroso procedimiento debido que gobierna el trabajo de IASB, se ha creado la expectativa de que las revelaciones de la sostenibilidad centradas-en-el-inversionista pueden ser llevadas al mismo nivel de calidad, rigidez y robustez que la gente asocia con la presentación de reportes financieros. Y que puede finalmente ser la respuesta a la pregunta que hice al comienzo: el nuevo énfasis puesto en la conectividad podría ser explicado por el hecho de que ahora hay dos regímenes de presentación de reportes que se basan en los mismos principios y conceptos fundamentales, que siguen el mismo proceso rígido y plenamente transparente, que están comprometidos con el mismo grado alto de compromiso con los stakeholders y que están buscando sus puntos de vista. ¿Sería entonces tan sorprendente que los stakeholders se pregunten cómo la información producida aplicando los Estándares IFRS de Contabilidad se conecta con la información que es producida aplicando los Estándares IFRS de Sostenibilidad? No lo creo.

Los contadores tradicionales deben prepararse para aceptar y apreciar que la moneda que creíamos poseer exclusivamente para nosotros tiene otra cara, y que la otra cara se refiere a problemas que ampliamente están fuera de los límites de los estados financieros, tanto en relación con la materia-sujeto como en términos de tiempo. Sin embargo, los dos lados de la moneda están pegadas. De hecho, son necesarios para transmitir una historia completa, consistente y coherente acerca de la posición financiera y el desempeño existentes de la entidad, su estrategia y gobierno, los riesgos y oportunidades que está enfrentando y cómo son administrados ellos, etc.

Las entidades que reportan según los estándares de la ISSB en realidad están requeridas por el IFRS S1 a proporcionar información:

“de una manera que les permita a los usuarios de los reportes financieros de propósito general entender los siguientes tipos de conexiones:

  1. las conexiones entre los elementos con los cuales la información se relaciona – tales como las conexiones entre los diversos riesgos y oportunidades relacionados-con-la-sostenibilidad que razonablemente podría esperarse que afecten los prospectos de la entidad; y
  2. las conexiones entre las revelaciones proporcionadas por la entidad:
  3. dentro de sus revelaciones financieras relacionadas-con-la-sostenibilidad – tales como las conexiones entre las revelaciones sobre gobierno, estrategia, administración del riesgo y métricas y objetivos; y
  4. a través de las revelaciones financieras relacionadas-con-la-sostenibilidad y los otros reportes financieros de propósito general publicados por la entidad – tal como sus estados financieros relacionados” (para. 21).

Por lo tanto, hay un requerimiento explícito para conectar contenida en el reporte que aloja las revelaciones financieras relacionadas-con-la-sostenibilidad CON la información proporcionada en los estados financieros. Si, con el tiempo, reconocemos que (a) de hecho, hay dos caras de la moneda de la presentación de reportes y (b) amos lados son de igual tamaño y peso, al menos teóricamente, entonces, conceptualmente, la conectividad no sería vista como una calle de una-sola-vía: deberíamos comenzar a pensar en proporcionar un tipo similar de vínculo al revés, cuando sea factible y apropiado.

Conclusión

Señoras y señores, dediqué mi discurso de apertura del congreso de este año al tema de la ‘conectividad’ que recibe enorme atención estos días, tanto en el mundo de la emisión-del-estándar como en los círculos académicos. Espero que mi discurso les proporcione a ustedes un estímulo para más discusiones e intercambios en los próximos días. Les deseo un congreso rico, estimulante, esclarecedor y exitoso, ¡Sigamos conectados!

Muchas gracias


[1] Cf. PS 1.12

[2] Cf. Conceptual Framework for Financial Reporting (2018), paras. 1.3 and 4.

[3] IFRS—Erkki Liikanen delivers speech at the European Accounting Association Conference

Deja un comentario