Interconexión entre los Estándares IFRS/NIIF

[SAMUEL MANTILLA] La información que se produzca y revele según el IFRS S1 General Requirements for Disclosure of Sustainability-related Financial Information [NIIF S1 Requerimientos generales para la revelación de información financiera relacionada con la sostenibilidad] tendrá que estar interconectada con los estados financieros de propósito general, pero éstos no necesariamente tendrán que ser preparados de acuerdo con los Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad (emitidos por IASB). Podrán estar preparados según otros principios o prácticas generalmente aceptados.

¿Qué pasa si no hay conexión? Aunque el parágrafo 21 admita ‘otros’ estándares de contabilidad y no necesariamente requiera los Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad (emitidos por IASB), el peor de los escenarios es que los emisores gemelos (IASB – ISSB) y sus estándares (IFRS de Contabilidad e IFRS de Sostenibilidad) vayan en direcciones contrarias. Todavía hay mucho trabajo por realizar para llegar a la dirección correcta.

Presentación general y revelaciones

[SAMUEL MANTILLA] En lo relacionado con presentación general y revelaciones (en los estados financieros) vienen cambios importantes. Sin embargo, quedan pendientes los reportes digitales y la interoperabilidad con S1 y S2.
El pasado 26 de julio de 2023 IASB anunció que completó su trabajo técnico sobre dos nuevos Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad. El primero sobre los estados financieros primarios y el segundo sobre las subsidiarias sin accountability pública.
Los pasos siguientes son: (1) Redacción final; (2) Votación (proceso aprobación) y (3) Emisión (Anunciada para la primera mitad del año 2024).
Su fecha efectiva será para los períodos anuales de presentación de reportes que comiencen en o después del 1 de enero de 2027 (para darles a las compañías tiempo suficiente para implementar los nuevos requerimientos) y será permitida la aplicación temprana.

Explosión de litigios relacionados-con-el-clima

[SAMUEL MANTILLA] Si bien es cierto que la lucha contra el cambio climático es un frente común con el que todos estamos de acuerdo, también es cierto que hay diferencias importantes en las estrategias, los métodos y las operaciones para hacerle frente y alcanzar resultados efectivos.
Hay polarización a favor y en contra, lo cual no ayuda a avanzar con la celeridad necesaria. El fenómeno del lavado verde (‘greenwashing’) y el activismo social a favor de lo ambiental se están acentuando.
En ese contexto ha surgido un nuevo obstáculo que tiene alto impacto en la toma de decisiones corporativas: la explosión, desde el año 2020, en los litigios relacionados-con-el-clima. Si bien es cierto que las acciones legales son necesarias para castigar a los culpables, tienen un efecto colateral importante: independiente del éxito (o fracaso) en los tribunales, la toma de decisiones corporativas se ve afectada y no siempre de manera tan indirecta. Incluso ha dado paso a actitudes defensivas por parte de las organizaciones empresariales.

Valor de empresa

[SAMUEL MANTILLA] Los avances alrededor de las revelaciones financieras relacionadas con la sostenibilidad (IFRS/NIIF S1) y con el clima (IFRS/NIIF S2), cuyos estándares finales ISSB está próxima a emitir, han dejado claras muchas cosas en lo que tiene que ver con el valor de empresa, pero también han mostrado algunas debilidades surgidas, principalmente, por las críticas a ESG como ejercicio de mercadeo (algo que no es central para la creación de valor) y por la insistencia en evolucionar desde el valor de accionista hacia el valor de múltiples stakeholders.

No está fácil la implementación de los inminentes IFRS/NIIF S1 e IFRS/NIIF S2 si de verdad se busca que las revelaciones financieras relacionadas con la sostenibilidad y con el cambio climático se orienten al valor de empresa.