Adopción u otro uso jurisdiccional

[SAMUEL MANTILLA] La Glolocalización ha llevado a que la adopción u otro uso jurisdiccional incluya diversas posibilidades para que todas las jurisdicciones puedan vincularse al proceso y trazar su propio camino. Porque lo importante es que se presenten, para los inversionistas, revelaciones financieras relacionadas con la sostenibilidad y con el cambio climático, que sean comparables a nivel global.

Para entender estas cosas es necesario analizar de manera conjunta varias noticias y distintas publicaciones porque cada una por sí misma solo ofrece información fragmentaria.

El presente artículo ofrece una síntesis y los vínculos a las principales de ellas. Está organizado en tres secciones: (1) Adopción o uso de los Estándares ISSB; (2) Otros anuncios relacionados; y (3) Mis principales publicaciones relacionadas con las temáticas arriba analizadas.

Narrativas contables convincentes

[JOHN HUGHES] Toby Kork, de Accounting Café, recientemente preguntó: “¿Podría la contabilidad, un campo demasiado importante para dejarlo solamente a los contadores, ser también un drama convincente si se le da la oportunidad? ¿Cuál sería la narrativa dramática?” Presenté algunos ejemplos proporcionados por otros, pero fallé en contribuir con alguno mío, de manera que déjeme remediar ello en este momento. Tal y como usted verá, ¡Ningún género está prohibido!

Glolocalización

[SAMUEL MANTILLA] Las cosas han cambiado. Ahora se habla de actuar global y localmente [act globally and locally], Ya no se trata de ‘pensar’, sino de ‘actuar’. Por eso la expresión ahora es Glolocalización.

Como tal, la expresión Glolocalización todavía no ha sido incorporada en el vocabulario de la profesión contable. Sin embargo, la idea de ‘actuar global y localmente’ ya hace parte del entendimiento aceptado.

Estos cambios tienen profundas implicaciones para los estándares y prácticas de contabilidad, presentación de reportes financieros, control interno, auditoría y aseguramiento, entre otros. Pero también para el ejercicio profesional de los contadores.

Los ‘estándares/normas’ ahora ya no son referentes obligatorios (prima la calidad técnica) sino referentes no-obligatorios (prima el cumplimiento normativo).

Similitudes & Diferencias

[SAMUEL MANTILLA] Por solicitud de algunos lectores, en esta ocasión mis análisis y comentarios son presentados en video.
La intención de este video es señalar algunas cosas que son de principal interés para los directores de departamentos de contabilidad que tienen experiencia en manejar información IFRS/NIIF de contabilidad.
Ahora estos departamentos, además de este tipo de información, están frente a la necesidad de apoyar o colaborar con la información IFRS/NIIF relacionada con la sostenibilidad. Esto les genera algunas ventajas, pero también algunas dificultades.
La intención mía, en este momento, es que podamos hablar de este tipo de cosas.
La presentación cubre lo relacionado con las diferencias y similitudes en los procesos de presentación de reportes de estos dos tipos de información, en qué son iguales y en qué se diferencian estos dos sistemas y, muy importante, la diferencia más importante: consolidación (con perspectiva de control) y cadena de valor (con perspectiva de impacto), respectivamente.

Tenencias de criptoactivos

[SAMUEL MANTILLA] Con la ASU No. 2023-08 FASB (Financial Accounting Standards Board, de USA) da un importante paso adelante para la contabilidad y revelación de las tenencias de criptoactivos: a valor razonable con los cambios reconocidos en ingresos netos, en cada período de presentación de reporte.
Las diferencias, a partir de esa ASU, entre los US-GAAP y los Estándares IFRS/NIIF de Contabilidad, son diferencias importantes. Ello complica las cosas en entornos internacionales para las entidades que tienen tenencias importantes en criptoactivos.

Descomercialización transformadora

[SAMUEL MANTILLA] La relación entre contabilidad y mercadeo no siempre ha sido afortunada. Principalmente a causa de la creatividad de los departamentos de mercadeo que, en sus esfuerzos por vender, diseñan todo tipo de estrategias que muchas veces pasan por alto los procesos de contabilidad y control interno.

La contabilización de los ingresos ordinarios ha sido, quizás, la mayor fuente de discordias.

Con la economía de la innovación y la descomercialización esta relación se vuelve más compleja e implica desafíos nuevos para la contabilidad de los ingresos ordinarios (IFRS/NIIF 15) y de los intangibles (IAS/NIC 38).